martes, 25 de noviembre de 2008

TELECUIDADOS.....


Como complemento de la Atención Domiciliaria, los telecuidados multiplican la accesibilidad y disminuyen los costes, sin que hasta el momento se hayan publicado efectos adversos de esta intervención. En este sentido, esta intervención figura como una de las centrales que puede desarrollar la Enfermera Coordinadora de Atención Domiciliaria.

Como servicio creciente, los telecuidados requieren una normalización y conceptualización adecuada, de forma que sea posible establecer criterios de calidad e indicadores apropiados de estructura, proceso y resultados. En este sentido es esclarecedor el reciente publicado modelo de Práctica de la TeleEnfermería propuesto por Larson-Dahn. En él, se intenta reflejar la complejidad de la práctica de los telecuidados y establece tres dominios:

* Relación enfermera-persona-problema de salud.

* Proceso de cuidados telefónico.

* Ciclo de la prevención en Salud.

Así mismo, determina los componentes esenciales del proceso de cuidados telefónico: aplicación del conocimiento clínico y la experiencia, valoración, comunicación, toma de decisiones compartida, asignación derecursos y evaluación de resultados. Hunter por otra parte, identifica los siguientes criterios clave en unservicio telefónico proactivo:

* Presencia continuada las 24 horas de una persona de soporte.

* Seguimiento mínimo de una vez a la semana.

*Las llamadas deben ofertar: resolución de problemas, empatía, ánimo, entrenamiento/educación, recordatorio, refuerzo y reconocimiento de conductas/logros, guía anticipatoria sobre posibles eventos futuros y mediación para activar otros recursos de salud.

El uso de protocolos que guíen sistemáticamente el proceso de cuidados está ampliamente recomendado y garantiza la homogeneidad en el servicio, aunque factores como la experiencia clínica, las habilidades personales de comunicación y el nivel de conocimientos hacen que su aplicación sea variable, si bien, esto se ha detectado mayormente en servicios reactivos y en el ámbito de las urgencias.
Los indicadores que se han sugerido en la literatura para representar los telecuidados han sido básicamente:

* Las competencias de las enfermeras.

* Los registros empleados y el uso de protocolos.

Por último, los telecuidados no pueden desarrollarse de forma espontánea y heterogénea, ya que dejaría de ser una intervención efectiva por la amplia variabilidad a la que daría lugar. La prestación de cuidados por vía telemática, telefónica o cualquier otro medio, ha de estar guiada por una estricta protocolización.

No hay comentarios: