martes, 25 de noviembre de 2008

Opinión de la Tecnología en el Cuidado de la Salud

Es sumamente importante que la tecnología tenga lugar en el cuidado de la salud, ya que esto permite que estas dos disciplinas se complementen entre sí, por un lado demostrar el poderío de los avances tecnológicos y por el otro ejercer una mejor asistencia y cuidado, no solo basado en el conocimiento, sino también soportado en las ayudas tecnológicas, brindando un mejor confort al paciente.
Estos avances, hacen que disminuyan los tiempos y se reduzcan las distancias, mejoran el acceso a la salud y a la atención de salud, los costos, especialmente para las poblaciones olvidadas y las que viven en regiones rurales y remotas. Ayudan a atender la demanda de servicios, contribuyen a una utilización más eficaz de los recursos humanos y de salud y facilitan las actividades de formación y de investigación.

Caso de TeleEnfermería


Un exitoso caso de Telecuidado será expuesto en el Segundo Encuentro Internacional de Autocuidado y Promoción de la Salud, en los días 17 y 18 de abril, en el Centro de Extensión de la UC. El caso se refiere al programa ATAS que se desarrolla desde el 2006 y hasta el 2009 en los centros de salud de la comuna de Puente Alto. El programa “Apoyo telefónico para el autocuidado en salud” ATAS, financiado por el Ministerio de Salud y que cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF D04i1174 ) es aplicado actualmente en todos los centros de salud de la comuna de Puente Alto. Cuenta con el apoyo técnico y administrativo de la Dirección de Salud de Puente Alto, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, ENTEL Call Center y con la asesoría del Dr. John Piette, profesor de la Universidad de Michigan y las Dras. Annette ÓConnor y Dawn Stacey profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Ottawa, Canadá.
Su propósito es complementar el control de salud que se les realiza a los pacientes con diabetes en los consultorios de Puente Alto a través de consejerías telefónicas realizadas por enfermeras especializadas para enseñarles, apoyarlos y motivarlos a vivir en forma saludable con el fin de prevenir o retardar la aparición de complicaciones y por ende mejorar su calidad de vida.
Paralelamente, con la realización de la investigación financiada por el FONDEF para medir los efectos del telecuidado sobre el autocuidado de las personas con diabetes tipo 2, el Ministerio de Salud está financiando un programa piloto en 5 centros de salud de Puente Alto en que se ha incorporado el telecuidado como un componente del control de salud.

Tecnologías Inalámbricas y Computación Móvil en el HOSPITAL

Hospitales y otras instituciones de salud han resultado uno de los principales consumidores de tecnología inalámbrica, y esto es debido a una importante razón. Cada día escuchamos historias acerca de cómo los dispositivos inalámbricos salvan la vida de alguna persona.Los beneficios de la tecnología de redes inalámbricas en el campo de la salud son evidentes, pero con frecuencia los requerimientos como el contar con una cobertura "in-building" apropiada para el uso de esta tecnología no lo son.Muchas instituciones están buscando el mejoramiento de la cobertura en sitios específicos dentro de las instalaciones de manera que las enfermeras, médicos y resto del personal puedan comunicarse inmediatamente entre ellos, así como obtener información de los pacientes desde cualquiera de las ares principales del hospital.

Es aquí donde esta tecnología se hace presente. Ventajas de estos sistemas:
· Aprobado por los operadores y de uso transparente en la red.
· Rentable, enfocado a coberturas especificas - solamente donde se necesita.
· Todo lo que usted necesita para una instalación rápida en una solución integrada.
· Completamente modular, de esta manera usted compra lo que realmente necesita, y crece de acuerdo a sus necesidades.
· Sistemas adaptivos, que permiten una cobertura consistente en el interior de su edificio.
· Libre de mantenimiento, instálelo y olvídese del el.

Ventajas Para Su Empresa:
Maximiza su inversión en tecnologías de información con tecnología inalámbrica, asegurando de que sus dispositivos inalámbricos puedan funcionar en el interior de su edificio.
· Acceso inmediato a expedientes médicos, beneficiando pacientes y personal de salud.
· Acelera el tiempo de reacción del personal en el hospital dentro de situaciones de emergencia.
· Establece áreas específicas con cobertura inalámbrica sin poner en compromiso dispositivos médicos críticos.
· Garantiza seguridad a empleados y visitantes, brindando cobertura en áreas como estacionamientos, pasillos y escaleras.

Las redes inalámbricas proveen al personal médico y de enfermería el acceso a la información en tiempo real y desde cualquier sala o habitación del centro, aseguró el director de Soluciones de Negocio, Juan José Riaza. "El principal beneficio de esta tecnología es la movilidad, que incluye oportunidades de productividad y servicio imposibles de alcanzar con una red alámbrica. Así, ninguna llamada de cualquier paciente queda sin atender". Del mismo modo, las enfermeras y los médicos pueden llegar al historial del paciente, sin necesidad de considerar si hay punto de conexión o no, a través de dispositivos como el teléfono o el ordenador portátil.
Además, esta tecnología le brindan al hospital contar con sistemas interactivos de comunicación e información que permiten el intercambio de información en múltiples modalidades (voz, datos, imágenes estáticas, vídeo...); por ello, todos los puestos de trabajo disponen de cableado informático integral. Cada vez más hospitales y profesionales de la salud se dan cuenta que la tecnología inalámbrica es el camino indicado para brindar una mejor atención a los pacientes y para una operatividad más eficaz.

TELECUIDADOS.....


Como complemento de la Atención Domiciliaria, los telecuidados multiplican la accesibilidad y disminuyen los costes, sin que hasta el momento se hayan publicado efectos adversos de esta intervención. En este sentido, esta intervención figura como una de las centrales que puede desarrollar la Enfermera Coordinadora de Atención Domiciliaria.

Como servicio creciente, los telecuidados requieren una normalización y conceptualización adecuada, de forma que sea posible establecer criterios de calidad e indicadores apropiados de estructura, proceso y resultados. En este sentido es esclarecedor el reciente publicado modelo de Práctica de la TeleEnfermería propuesto por Larson-Dahn. En él, se intenta reflejar la complejidad de la práctica de los telecuidados y establece tres dominios:

* Relación enfermera-persona-problema de salud.

* Proceso de cuidados telefónico.

* Ciclo de la prevención en Salud.

Así mismo, determina los componentes esenciales del proceso de cuidados telefónico: aplicación del conocimiento clínico y la experiencia, valoración, comunicación, toma de decisiones compartida, asignación derecursos y evaluación de resultados. Hunter por otra parte, identifica los siguientes criterios clave en unservicio telefónico proactivo:

* Presencia continuada las 24 horas de una persona de soporte.

* Seguimiento mínimo de una vez a la semana.

*Las llamadas deben ofertar: resolución de problemas, empatía, ánimo, entrenamiento/educación, recordatorio, refuerzo y reconocimiento de conductas/logros, guía anticipatoria sobre posibles eventos futuros y mediación para activar otros recursos de salud.

El uso de protocolos que guíen sistemáticamente el proceso de cuidados está ampliamente recomendado y garantiza la homogeneidad en el servicio, aunque factores como la experiencia clínica, las habilidades personales de comunicación y el nivel de conocimientos hacen que su aplicación sea variable, si bien, esto se ha detectado mayormente en servicios reactivos y en el ámbito de las urgencias.
Los indicadores que se han sugerido en la literatura para representar los telecuidados han sido básicamente:

* Las competencias de las enfermeras.

* Los registros empleados y el uso de protocolos.

Por último, los telecuidados no pueden desarrollarse de forma espontánea y heterogénea, ya que dejaría de ser una intervención efectiva por la amplia variabilidad a la que daría lugar. La prestación de cuidados por vía telemática, telefónica o cualquier otro medio, ha de estar guiada por una estricta protocolización.

E-SaLuD



También referido como eSalud. Alude a la práctica de cuidados sanitarios apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se discute la simultaneidad del término con el de cuidados sanitarios informatizados o telemedicina. Sin embargo más que solaparse, estas modalidades se complementan correspondiendo a la eSalud una amplia variedad de servicios situados entre la medicina y los cuidados sanitarios tecnológicamente asistidos.

La eSalud se define como la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. En el caso concreto de los ciudadanos, la eSalud les proporciona considerables ventajas en materia de información, incluso favorece la obtención de diagnósticos alternativos. En general, para los profesionales, la eSalud se relaciona con una mejora en el acceso a información relevante, asociada a las principales revistas y asociaciones médicas, con la prescripción electrónica asistida y, finalmente, con la accesibilidad global a los datos médicos personales a través de la Historia Clínica Informatizada.

La eSalud no es un modo alternativo o adicional de atención sanitaria como consecuencia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), sino formas diferentes de prestar servicios ordinarios; en muchos casos, de forma más eficiente y efectiva, y en otros, de forma más equitativa, gracias al potencial de cambio que las mismas facilitan, para poder mejorar: la accesibilidad, rapidez en la atención, reducción de tiempos de respuesta, implantación de alertas, ahorro de costes, precocidad diagnóstica, mejora de la efectividad diagnóstica o terapéutica, mejora en la calidad del servicio, etc.


A partir de la Conferencia de Alto Nivel y Exposición eSalud 2006 se destaca que la eSalud:
* Permite dar un adecuado soporte a cualquier política sanitaria relacionada con las necesidades de los ciudadanos, con la prestación de cuidados o con la gestión.
* Contribuyen con su desarrollo a garantizar el derecho de los ciudadanos a una atención sanitaria de calidad, sin importar su condición personal o localización geográfica, facilitando la movilidad y permitiendo su elección de los recursos sanitarios apropiados, en un marco de igualdad de oportunidades y participación informada.

Además, con el despliegue de la eSalud se podrá obtener mejores resultados en cuanto a:
* Pronóstico, prevención y seguimiento de enfermedades.
* Personalización del sistema sanitario.
* Participación de los ciudadanos en la evolución, adaptación y mejora de las políticas y servicios relacionados con la atención en salud.
* Seguridad del paciente aumentada a través de todas las etapas del proceso sanitario.
* Integración de los sistemas sanitarios a los modelos de desarrollo económico de los países.
* Seguimiento de indicadores del estado de salud y registro metódico de datos e informes del estado de salud del paciente.

TeleEnfermería


Teleenfermeria o Telenursing....... Los adelantos en las tecnologías de las telecomunicaciones están revolucionando la educación y la salud globalmente, incluso en la provisión los servicios de enfermería. Disminuyendo el tiempo y la distancia, estos adelantos aumentan el acceso a la salud y cuidados, sobre todo a las poblaciones de escasos recursos en especial en las áreas rurales y remotas. Ellos ayudan manejar la demanda para los servicios, aseguran uso más eficaz y eficiente al ser humano de recursos de tecnologías del sector salud y facilitan educación y actividades de la investigación.

Teleenfermería se refiere al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por Enfermería, (TIC,sE) para reforzar el cuidado del paciente. Encausa e Involucra el uso de señales electromagnéticos (por ejemplo el alambre, radio y óptico) u otro recurso para transmitir, guardar y evaluar los recursos o servicios que generan estas interacciones como; voz, datos y signos de comunicaciones videos entre otros. También está definido como las comunicaciones a distancia, usando cualquier medio de transmisión fijo o móvil, entre los humanos y/o sistemas electrónicos, bioinformáticas, computacionales entre otros y humanos.
Teleenfermería no es nuevo. Enfermería ha proporcionado la información de salud y Atención de Enfermería por medio del teléfono durante décadas. Es, sin embargo, un servicio rápidamente que se amplia en la Teleentrega de la promoción de la salud, diagnóstico enfermero o enfermera, reales y potenciales y la propia rehabilitación.
Se requieren conocer las normas y el manejo organización de los cuidados de la atención de enfermería licencia especial y certificación, pero los sistemas necesitan estar en el lugar organizado, para asegurar la entrega de una práctica segura y calidad de Enfermería.

La teleenfermería alcanza un gran crecimiento en muchos países, debido a varios factores: la preocupación en disminuir los gastos de asistencia médica, un aumento del número de personas ancianas o con enfermedades crónicas, y el aumento de cobertura de asistencia médica a regiones distantes, ya sean rurales, pequeñas o escasamente pobladas. Entre sus muchas ventajas, la teleenfermería puede ayudar a solucionar la escasez creciente de enfermeras; reducir distancias y ahorrar tiempo en viajes, y evitar la internación de los pacientes en los hospitales.

Uno de los usos más frecuentes de la teleenfermería es el cuidado de enfermos en su casa. Por ejemplo, los pacientes que tienen problemas para movilizarse, o que viven en lugares remotos o difíciles de alcanzar, pacientes con dolencias crónicas, como la enfermedad crónica obstructiva pulmonar, la diabetes, el problema cardíaco congestivo, enfermedades degenerativas de los nervios (el mal de Parkinson, el mal de Alzheimer, la esclerosis lateral), etc., pueden quedarse en casa y ser “visitados” y asistidos con regularidad por una enfermera vía videoconferencia, Internet, videófono, etc.
Teleenfermería también puede implicar otras actividades como la educación a los pacientes, el examen de los resultados de pruebas médicas y exámenes, y la ayuda a médicos en la puesta en práctica de protocolos de tratamiento médico. Teleenfermeria ayuda a los pacientes y a las familias a ser los participantes activos en el cuidado, particularmente en la autogestión de la enfermedad crónica. También les permite a enfermeras (os) que proporcionen información exacta y oportuna y apoyo en línea. La continuidad de cuidado es mejorada, animando los contactos frecuentes entre los proveedores de cuidado de salud y pacientes individuales y sus familias.

La Teleenfermería reduce el costo efectivo , las distancias a centro de Salud; en el acceso creciente a los servicios a las poblaciones ampliamente dispersadas; y extendiendo los servicios de cuidado en el hogar de calidad La información clínica puede compartirse con otras colegas profesionales incluso el nacional y los expertos internacionales, las nuevas tecnologías también aumentan el acceso para alimentar la educación, particularmente la educación continua.